Un repaso por algunos de los documentales sobre las músicas y los músicos de raíz folklórica, que están disponibles online. Ideales para sobrellevar este tiempo de cuarentena. En la próxima nota, otro mapa de producciones audiovisuales acerca de los sonidos argentinos de ayer y del mañana, para disfrutar por streaming.

Por Patricio Féminis | patfem@hotmail.com


“¡Liberaron otro documental de música argentina!”. Comentarios afines resonaron en las redes sociales durante las primeras semanas de la cuarentena (o distanciamiento físico). Pero luego se frenaron un poco. ¿Dejó de ser novedad la chance de ver, online y gratis, numerosos documentales sobre las músicas y los músicos argentinos de raíz folklórica de todos los tiempos? ¿El tedio y la rutina del aislamiento social y obligatorio atenuaron la felicidad de conocer o redescubrir a artistas y movimientos esenciales de los sonidos del país? Las memorias no están quietas. Tampoco las imágenes dinámicas: a las que nunca se terminará de volver.

Allí, aquí, y a un click de distancia, están disponibles vía streaming incontables películas (y producciones audiovisuales de varios episodios) sobre la MPA de raíz, que vale explorar o mirar con renovado detenimiento. No sólo los documentales que fueron liberados por sus realizadores y productores desde que empezó la cuarentena. A la par, los que ya estaban online hacía años: aquellos filmes que celebran épocas pasadas, exploraciones estéticas por venir, rebeliones sonoras permanentes, inspiraciones personales y muchas otras facetas hechas testimonio.

En estos tiempos arduos, de limitación de la circulación física, los documentales de la MPA disponibles online recobran su conexión con los demás. Aquí un panorama de varias de esas películas y filmaciones sin pasatismos. Con los oídos al mañana es mejor. Para gozar con canciones y pensamientos reveladores y nunca, jamás, desesperar.

 

El Zurdo – por Claudia Regina Martínez

Con calma, pero no con parsimonia. Así enfoca su ojo y su cuerpo cinematográfico la también periodista Claudia Regina Martínez, entrerriana, y con esa sintonía (hecha ética de trabajo) hizo en 2013 el documental El zurdo, de 69 minutos, sobre alguien rebelde y conectado, en su concepción sonora, a ríos y a futuros mejores (de lo local al mundo, y no del mundo a ningún lado): Miguel “Zurdo” Martínez. Falleció en 2011, a los 70 años, y aún, extrañamente (o no tanto) siguen sin aprender de él muchos artistas plagados de ansiedad y de banalidad, cerca y lejos del Litoral.

Como directora y guionista, Martínez tramó un relato colectivo para un personaje íntimo, arquetípico del ser inspirado en su entorno para estar con todos lo demás. Sin quietud: con las urgencias del día a día y la visión en el horizonte transformador. Hablan, aquí, el propio Zurdo, Juan Falú, Hilda Herrera, el Negro Aguirre y… decir más sería spoilear. ¡Al Zurdo Martínez ya!

Ver El Zurdo 

 

 

 

 

 

Chacarera – por Miguel Miño y Peteco Carabajal

Ninguna música tiene padre ni madre. Toda creación rítmica y poética se sistematiza en forma de cultura (más que de tradición quieta) gracias al aporte de cientos, miles, infinitos puntos convergentes. Pero alrededor de la chacarera existe un símbolo que, por tesón, magia, ternura, lucha y color, se transformó en una ventana a toda una región: Carlos Carabajal. El padre de Peteco es un puente firme de músicas ya sea en soledad, en colaboración, en esforzada afirmación de la identidad lejos de casa o de regreso a ella. Para él, para su progenie, para los de antes y para las y los que vinieron después.

Y, por eso, Carlos se volvió un ser universal -ya ido pero siempre aquí- que aún espera para que las nuevas generaciones lo estudien y disfruten. Ése es el cometido, o uno de ellos, que registra en su hora y 42 minutos Chacarera (2012), con dirección de Miguel Miño y producción de Peteco, quien decidió liberarlo apenas sintió que la cuarentena venía para largo. Le cuenta Peteco a De Coplas y Viajeros: «Este trabajo, a través del recuerdo de mi viejo, habla de la cultura santiagueña y de todo lo que siente siendo de allá. Lo que ha sido para nosotros el desarraigo, el exilio, el hecho de ser un pueblo que anda y que ha tenido que soportar muchos prejuicios, de choques de culturas. El santiagueño siempre tuvo que salir de su lugar porque no se le presentaban las posibilidades de trabajo. Y luego sentía la alegría de volver para un carnaval o para un fin de año. Luego eso se complejizó y enriqueció con otras visiones, pero ahí está el núcleo: el santiagueño siempre añora a su tierra».

Ver Chacarera 

 

 

 

 

Un pueblo hecho canción. Una película sobre Ramón Navarro – por Silvia Majul

“Esta fue la primera película que se liberó, incentivada por Mavi Díaz, en su rol de directora de Radio Nacional Folklórica”, confía y celebra Silvia Majul, en su múltiple labor de referente de prensa, documentalista, archivista, y largos etcéteras militantes en la música de raíz folklórica de ayer, hoy y mañana. Esta película, sin adjetivos de más, descifra al referencial riojano Ramón Navarro, voz popular y de extrema calidad cantable y letrística: tuvo su estreno en septiembre de 2017, durante la apertura de la 9º edición del Festival Latinoamericano de Cortometrajes Imágenes Sociales, en La Rioja, y desde entonces no dejó de sumar audiencias físicas.

¿Habrán llorado, sonreído y vislumbrado sus vivencias pueblerinas, quienes tuvieron el placer de verlo allí, por primera vez, junto a aquél? “En 2014, cuando Ramón Navarro cumplió 80 años, el pueblo riojano de Chuquis le ofreció un regalo único: sus calles llevarían, de ahí en más, los nombres de sus canciones”, dice la formulación oficial. Con ello, el documental “se sumerge en el cruce mágico de Navarro con su tierra, con su historia y sus recuerdos de lugares y personajes que ahora son música”. Para los conocedores, aquí están las historias de sus canciones más poderosas bajo la dirección de Majul, la asistencia de dirección de Fidela Carrasco y de Eduardo Fisicaro y el guión de Julián Troskberg, entre una larga pléyade de hacedores. Para los nuevos llegados a la MPA, estos 80 minutos no se suceden añorando un pasado ideal y por eso inexistente: buscan a Ramón Navarro, todos los días, en el futuro.

Ver Un pueblo hecho canción – Contraseña: chayadelospobres

 

 

Aire de chacarera – Por Nicolás Tacconi

“Usted toca casi bien el bombo”, chancea Vitillo Ábalos mirando a Fernando Arnedo. La picardía es un desafío: asumir que el pulso del parche es sutil, ingenioso, un misterio sincopado o a tierra, y no una agresión constante a los oídos para excitar los sentidos. Sintiendo a Vitillo, a su experiencia planetaria con el bombo y con sus pies a tono, Arnedo aprende a sonar: se sumerge en la historia de su familia, la de su abuelo Mario Arnedo Gallo, desde Santiago del Estero hasta sus resonancias en Buenos Aires.

Si la chacarera es recurrente en distintos documentales actuales y pasados, en esta aventura se registra con inteligencia cómo alguien, supuestamente ajeno a una mirada telúrica y a una práctica cultural, se entrevera en los códigos y en los hábitos sonoros de una región que nunca pudo evitar: siempre estuvo consigo. El guión es de Arnedo y participa, además de Vitillo, gente con mucho swing: Diego Arnedo, Alberto Bravo de Zamora, Ronnie Beltrán, Elpidio Herrera, Juan Saavedra, Juan Cruz Suárez, Chingolo Suárez y Morenito Suárez, entre muchos otros.

Ver Aire de chacarera

 

 

 

 

 

Ábalos. Una historia de cinco hermanos – Por Josefina Zavalía Ábalos y Pablo Noé

“La historia grande del folklore contada en ritmo de rock”, dice el slogan en el afiche promocional de este filme. El 20 de marzo regresó, con esta idea, la potencia de los repiques y de los juegos de Vitillo Ábalos. Ese fue el día en que Juan Gigena Ábalos, guitarrista de Ciro y Los Persas e ideólogo de Gauchos of The Pampa, y la cineasta Josefina Zavalía Ábalos, decidieron subir completa la película que legó no sólo el acervo de Los Ábalos, tan vasto como imposible de ser sintetizado, sino la faceta que proyectó a Vitillo a todas las edades: su capacidad de conjugar su destreza y su conocimiento compartiendo, no acaparando. Su ductilidad para estar a la vez con gente tan diversa, y enriquecida con él, como Raly Barrionuevo, Jaime Torres, La Bomba de Tiempo, Luis Alberto Spinetta, Juanjo Domínguez, Jimmy Rip y hasta Roger Waters.

Cuando en junio de 2018 se presentó este documental en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), Vitillo estaba a la mitad de la sala repleta junto con su esposa, Elvira Aguirrebarrena. Sonreía y dejaba fluir el temblor en los ojos ante las imágenes, los sonidos y la musicalización que tuvo a cargo Juan Gigena Ábalos. El logro de este documental, además de técnico, es rítmico: nunca perder soltura ni caer en retóricas solemnes para hablar de conceptos tan dinámicos (en vez de quietos o atrapados en el tiempo) como identidad, cultura, folklore, Santiago del Estero, las peñas y los mismos Hermanos Ábalos.

Ellos son el concepto: el puntapié, o uno de ellos, para encaminar todo riesgo creador del siglo XXI a la sustancia misma de la verdad sonora. Y Vitillo Ábalos, el último de los hermanos, fallecido hace tan poco (octubre de 2019), sigue abrazando con su bombo a los que cuestionen y a la vez celebren su propio pago para expandirlo al mundo.

Ver Ábalos. Una historia de cinco hermanos 

2 comentarios para “Películas de la MPA online. Parte I

  1. Jorge dice:

    Una película con una sensibilidad única… Llevada de la mano de su directora Josefina que pudo bajar a ésta película su idea increíble de Vitillito en estos tiempos

  2. Juan Falú dice:

    Sugiero:
    1. El paisaje soñado, sobre Eduardo Falú
    2. La Música Interior
    3. Documentales sobre Ayala y Barbosa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *