Por Marcelo «Bochi» Muiños | prensanewenmapu@gmail.com

Fotos: Laura Piastrellini


Siguiendo con nuestra columna Las raíces del canto, donde -desde De Coplas y Viajeros– recorremos el país y Latinoamérica, buscando en los orígenes de la música popular, viajando a la historia, al canto comprometido, hurgando en las influencias de nuestra música de raíz folclórica, en esta oportunidad viajamos a la Provincia de Mendoza, a la Región de Cuyo, al universo de tonadas donde habitan los Huarpes.

Para ello entrevistamos a Marcelino Azaguate, músico cuyano, reside en la ciudad de Mendoza, Cacique de la Comunidad Huarpe de Guentota. Un militante de dos causas que lleva en la sangre: la tonada y la raíz huarpe.

Como artista tiene una larga trayectoria. En el año 2010 presento su disco Salto al vacío y en el año 2015 De Hierro y de Barro, donde hay obras de su autoría. Actualmente está trabajando en un nuevo disco con el productor colombiano Alejo García. Fue director musical de la película documental Compadres, vida y obra de Armando Tejada Gómez y Digo la Cordillera. Además de su carrera musical, actualmente trabaja en el proyecto transmedia junto a Laura PiastrelliniPulsando la Vida, donde se puede ver a cantoras y cantores de la región de Cuyo cantando tonadas anónimas, cuecas, con podcast y videos en YouTube. Pronto, nos cuenta, que el proyecto se convertirá en película documental (con apoyo del INCAA).

«Las tonadas va a ser difícil que de entrada te gusten, tenés que venir, y estar en un lugar que haya un encuentro, por que la música de cuyo es eso, un encuentro»

Dentro de su universo musical lo que más destaca y disfruta es la presencia de la tonada, como ritmo realmente particular de Cuyo: “la música que me conmueve es la tonada” nos dice con convicción. Reivindica a la tonada como el alma cuyana, del ritual del cogollo, de las guitarreadas, del encuentro popular: “Las tonadas va a ser difícil que de entrada te gusten, tenés que venir, y estar en un lugar que haya un encuentro, por que la música de cuyo es eso, un encuentro; primero con uno mismo cuando escuchas las tonadas y empezás a sentirte parte de esa cuestión afectiva que tiene la tonada”.

Como miembro de la Comunidad Huarpe, defiende el legado cultural de su pueblo, llevando una activa acción de reivindicación de las tierras comunitarias y de la cultura huarpe en Mendoza. “Toda mi familia de apellido Azaguate era de un lugar que se llama La Majada. En el caso de mi familia la identidad se mantuvo adentro por los abuelos, en el campo, y seguimos estando ahí” afirma.

Por ultimo sostiene: “No es que subo al escenario como músico huarpe, sino que se soy una artista, que además es huarpe y lo llevo con orgullo, se da como consecuencia, no lo puedo despegar, no me molesta y lo siento como una militancia”.

– ¿Cómo nace el proyecto trasmedia Pulsando la vida?

– El proyecto nace por distintos motivos, pero el principal es esto de visibilizar la música regional de cuyo, que muchas veces se cree que ya no existe, como ha pasado con un mendocino que estaba estudiando en la Universidad de Avellaneda y un profesor les enseñaba las distintas músicas del país y hace un comentario que la música de cuyo ya no se usaba, que se había prácticamente perdido, son cosas que parecen increíbles. Es la invisibilización de la música de cuyo, que no está presente en los festivales. Nuestra música es una música para escuchar más que para festivales, que igualmente puede estar.

– ¿Se trata de un proyecto independiente?

Pulsando la vida es un proyecto autogestivo, si nos poníamos a esperar los fondos públicos no lo empezábamos nunca. Y por suerte hemos tenido las herramientas para hacerlo con Laura Piastrellini. Estos proyectos se manejan con los afectos, el compromiso, el que filma, edita, todos con trabajo comprometido.

– ¿Y ahora están trabajando en una película documental sobre la música de Cuyo?

– Sí, también junto a Laura Piastrellini que es Licenciada en Comunicación Social. Ella participó en la producción de la película sobre Tejada Gómez (Compadres), luego surgió este proyecto que tiene distintas partes: los videos en YouTube, podcast con historias de las canciones en Spotify. De ese trabajo nace un nuevo proyecto, de hacer una película documental realizando un recorrido por las 3 provincias de Cuyo y buscando los referentes que son muchos, obviamente hemos puntualizado, porque es un universo tremendo que no lo podríamos abarcar en un solo documental. La película está en camino, ya se grabó en San Luis, San Juan y Mendoza, estamos grabando las ultimas partes de los interiores de una Estanciera. Hacemos una gira donde yo soy uno de los protagonistas y el otro es Fabián Navarro, viajando por Cuyo con la gran familia de la cuyanía que está unida por lazos afectivos que nos da la tonada. Grabamos exteriores con drone y restan los interiores que haremos entrevistas. Conseguimos el apoyo del INCA.

En rodaje: Marcelino junto al músico Fabián Navarro

– ¿Cómo fue la selección de las cantoras y cantores?

– En primer lugar, buscamos cantoras, porque con este proceso de búsqueda de la igualdad de género, queríamos redescubrir para el afuera (porque los que estamos en la música de cuyo ya las conocíamos) que hay mujeres que cantan y tocan la guitarra tremendamente bien dentro del folklore y la música de Cuyo, entonces la idea era esa al principio y después se fueron vinculando con otros cantores. La idea fundamental del canal de YouTube es recuperar las tonadas antiguas de autores anónimos y que han sido cantadas muchísimo tiempo. En este trabajo buscamos al cantor o cantora de pueblo. Por suerte hemos podido filmar a un emblemático de la música de cuyo que fue Raúl Rubilar y al poco tiempo de la grabación, nos contó cosas hermosas, al tiempo falleció. Pero en la película entrevistamos también a músicos y referentes como Fernando Barrientos, de Orozco – Barrientos, para que hablen de la música regional.

– Durante la cuarentena del año pasado hiciste también entrevistas en vivo en Instagram, vi una con Juan Falú que opinaba de la música de Cuyo.

– Juan Falú ve que la música de cuyo tiene tanta universalidad, canto y poesía, le gusta mucho el tratamiento de las guitarras, hacen que él como guitarrista se halle fascinado y disfrute de la música cuyana. En esa entrevista él decía que estaba bien que la música de Cuyo siga en Cuyo en este formato, porque era como un reservorio de todo ese legado y riqueza, que tal vez para el de afuera le cuesta entender si no lo vivís. Comparto lo que dice Falú. Las tonadas va a ser difícil que de entrada te gusten, tenés que venir, y estar en un lugar que haya un encuentro, por que la música de cuyo es eso, un encuentro; primero con uno mismo cuando escuchas las tonadas y empezás a sentirte parte de esa cuestión afectiva que tiene la tonada, creo que esa era la idea de Juan, maravillosa.

– ¿Cómo llevas eso a tus discos, esas tonadas?

– Si bien es cierto que escribo canciones y compongo, tengo pocas tonadas, me cuesta mucho componer tonadas, no sé porque es como que (Félix Dardo) Palorma ya escribió todo, todas las tonadas que me hubieran encantado escribir a mí, tengo ese problema. Sí muchas veces he puesto música para letras de tonadas o cuecas. Tengo mucho respeto a los grandes autores, me siento contenido en esas tonadas, entonces me muevo para otro lado en mis composiciones. Mi universo está dentro de Cuyo y de la raíz folclórica. La música que me conmueve es la tonada.

Veo que remarcás por sobre todo la tonada, por encima de cuecas o gatos cuyanos.

– Sí, lo que pasa es que la tonada es particularmente de la región de Cuyo. Las cuecas tienen otra impronta, están las norteñas, chilenas, o los gatos también están los gatos cuyanos, de Santiago del Estero, hay como regiones que también tienen esos ritmos, pero respecto a la tonada no es así. La tonada tiene esta particularidad del cogollo, de la ceremonia de los compadres, de las comadres, pasan otras cosas, por eso también digo que, si uno no está en eso, no lo compartís dentro de una guitarreada y vivís la tonada en ese lugar es muy difícil poder transmitirlo con palabras. Es distinto como salís de un encuentro de tonadas. De la tonada se dice que tiene una raíz huarpe, pero también está emparentada con el yaraví más del norte argentino, fusionado con las coplas españolas, los pueblos originarios aportaron a esa mixtura musical.

Perteneces al Pueblo Huarpe. Sos cacique de una Comunidad.

Sí, pertenezco a la comunidad Huarpe de Mendoza, soy representante de la comunidad de Guentota, donde está toda nuestra familia huarpe con el apellido originario. Mendoza antes que lo llamaran así los españoles se llamaba todo el Valle Guentota, esa palabra los españoles la escribieron como la sentían, a veces la escribís con H o con G. A partir de la Reforma de la Constitución Nacional en el año 1994 que nos reconoce a los pueblos originarios de Argentina como preexistentes a la Nación, a partir de ahí se nos otorgó una personería jurídica como comunidad, cumplimos con el sistema. Fue cacique mi tío, que luego falleció y se me encomendó seguir al frente, soy un representante pero somos todos. Toda mi familia de apellido Azaguate era de un lugar que se llama La Majada. Del puesto El Puerto se pasaba para el lado de San Juan en bote o balsa, cargaban leña, carbón, etc. y de Caucete se traía mercadería.

¿Cómo está la cuestión de las tierras comunitarias?

– En el año 2010 el Gobernador Celso Jaque (PJ) restituyó 72.000 hectáreas en las Lagunas de Guanacache, pero después además hay una ley de Expropiación en Mendoza en favor de las comunidades que van a hacer entrega de tierras y todavía están pendientes en el tramite 600.000 hectáreas que viven en el noroeste mendocino, zona de Lavalle. Es la zona del mal llamado desierto de Lavalle, porque cuando vos decís desierto te suena a Sahara o Atacama donde no hay nada, como se supone que no vive gente ¿para que querés el agua de las lagunas?, y así se apropian de los campos. En la zona de las lagunas y a lo largo del Río Mendoza desde siempre estuvo nuestra comunidad huarpe, también en el Valle de Uco, en Tunuyan, en Uspallata, toda esa zona de la cordillera hubo presencia huarpe. Hemos sido marginados como Huarpes, muchos fueron perdiendo el territorio y la identidad, vivieron en las ciudades pero ya sin reconocerse Huarpes. En el caso de mi familia la identidad se mantuvo adentro por los abuelos, en el campo, seguimos estando ahí.

– El desvío del curso de agua del Río Mendoza los afectó en la zona…

– Esa zona se vio afectada fuertemente por el desvío del Río Mendoza. Toda la zona de la Laguna Guanacache y la zona del Puerto que es lugar donde está mi familia ahora, donde la comunidad tiene el domicilio, en ese punto se encuentran las 3 provincias: San Juan, San Luis y Mendoza. Desde la Laguna de Guanacache hasta 100 km se formaba un gran humedal, a los dos lados de la ruta 20 y el Río Desaguadero límite provincial, es un gran humedal que fue declarado Sitio Ramsar. El Río Mendoza fue alimentado para aguas arriba, del Dique Potrerillos, y nos vimos afectados también por el Río San Juan utilizado por las mineras, eso cortó el agua y genero la sequía de la zona. En el año 2000 ya dejó de haber agua. Hasta el 2005 llegó un poco de agua, después el humedal se secó.

«En la escuela nos enseñaban que los Huarpes no existían más, que estábamos desaparecidos y en mi casa éramos Huarpes»

– ¿Cómo fue el rescate de la lengua del pueblo huarpe?

– En el año 1617 un cura Valdivia desde Chile hizo unos diccionarios de la lengua huarpe. A muchos antepasados nuestros los trasladaron a trabajar en las minas al otro lado de la cordillera y para poder evangelizarlos el cura hizo este diccionario con las dos lenguas que tenían los Huarpes la Milcayac en Mendoza y Allentiac en San Juan, que estaban divididos por el Río San Juan, no había división de provincias. Sobre la base de ese diccionario pudimos hacer un rescate de algunas cosas del idioma y hubo un libro de la Facultad de Filosofía y Letras de Mendoza basándose en ese diccionario y otras investigaciones que hizo una recuperación de la fonética y de las palabras. A partir de ahí buscamos nombres y les pusimos nombres originarios a nuestros hijos.  Al principio el Registro Civil me lo rechazó, tuvimos que hacer notas pero finalmente lo aceptaron. A otras familias huarpes en el pasado no le han aceptado y no han sabido qué hacer. Ahora sí por ley en Mendoza se pueden poner nombres de pueblos originarios. Le podías poner Kevin o Brian pero no uno huarpe.

– ¿Lo tomas como una militancia, tanto la música de cuyo como tu pertenencia huarpe?

– Mi defensa de la música de Cuyo y de la identidad huarpe se dan naturalmente, como consecuencia de lo vivido y de mi historia personal: en toda mi familia cantaban, mi mamá, mis tíos. No es que subo al escenario como músico huarpe, sino que se soy una artista, que además es huarpe y lo llevo con orgullo, se da como consecuencia, no lo puedo despegar, no me molesta y lo siento como una militancia. Nosotros no aflojamos, son cosas heredadas, mi tío que era cacique, mi papá también, han estado siempre con el tema de los territorios, nos delegan a nosotros y yo estoy totalmente agradecido de continuar con el mandato y responsabilidad. En la escuela nos enseñaban que los Huarpes no existían más, que estábamos desaparecidos y en mi casa éramos Huarpes. Era una cosa increíble.

– Finalmente, ¿cómo ves la camada nueva de músicos, cual es la actualidad de la música de Cuyo?  

– La veo muy bien, hay una camada de músicos nuevos. Ha influenciado bastante para que tome otro vuelo y posibilidades la música de Cuyo con la formación de la Escuela Popular de Música, que es de la Universidad Nacional de Cuyo. Eso les ha dado a los jóvenes estudiantes la posibilidad de conocer la música del lugar donde viven y además poder escribirla, que es algo que no pasa con las músicas populares. Siempre el folklore era de transmisión oral, en este caso hay una camada muy linda de jóvenes mujeres y compadres que están escribiendo música, tonadas, cuecas, canciones nuevas. La verdad que es muy lindo, es una renovación que le da aire muy fresco a la música cuyana. Algunos ingresan a la carrera y en su familia nunca escucharon música de cuyo.

 

6 comentarios para “Marcelino Azaguate: “Mi defensa de la música de Cuyo y de la identidad Huarpe se dan naturalmente, como consecuencia de mi historia personal”

  1. GRACIELA dice:

    Me gusta el artista Marcelino Azaguate y descubrirlo en este rol de investigador de raíces culturales es muy grato. Felicitaciones.

    1. Marcelo dice:

      Muchas gracias Graciela

  2. JORGE "Comanche" GARRIDO dice:

    AZAGUATE, HUARPES Y TONADAS…UN REGALO DEL UNIVERSO Y UN ORGULLO QUE LOS CUYANOS AÚN NO SABEMOS DISFRUTAR…
    Grupo «ALTURAS» (Jorge Cuello, Mauco Cuello, Juan Manuel. Altamiranda y «Comanche Garrido) TE SALUDA Y RINDE UN SINCERO RECONOCIMIEN
    TO A TU OBRA…

  3. JORGE "Comanche" GARRIDO dice:

    AZAGUATE, HUARPES Y TONADAS…UN REGALO DEL UNIVERSO Y UN ORGULLO QUE LOS CUYANOS AÚN NO SABEMOS DISFRUTAR…
    Grupo «ALTURAS» (Jorge Cuello, Mauco Cuello, Juan Manuel. Altamiranda y «Comanche Garrido) TE SALUDA Y RINDE UN SINCERO RECONOCIMIEN
    TO A TU OBRA…

    1. Marcelo dice:

      Gracias Jorge. Un abrazo

  4. Nanzi Tortone dice:

    Hola Marcelino :te conocí cuando viniste a Cosquín (soy de Córdoba y toqué un tiempo con Guillermo Re). Soy una enamorada de la música de Cuyo.En Octubre voy a dar un taller sobre la música de Cuyo ( en Saldán, donde se hace todos los años un Encuentro de Folklore Juvenil).Te admiro muchísimo y te cuento que soy amiga de Roberto Palmer. Noches pasadas te ví en Pulsando la Vida donde cantaste una tonada de la cual no sabías el nombre : se llama Tonadita Trasnochada y es de Roberto. Le comenté y se la pasé. Le gustó mucho (hay algunas palabras cambiadas. Tengo algunas cosas subidas a You Tube porsi querés conocer algo de lo que hago. Un abrazo grande y mis felicitaciones por tu defensa de la tierra que te vió nacer y su música. Abrazo grande ! Nanzi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *