Baile Eterno Vol. I es  el sexto álbum de la cantora y compositora cordobesa Mery Murúa, donde se luce con todas canciones de su autoría. Participan artistas como Raly Barrionuevo, Nadia Larcher, Juan Iñaki y Paola Bernal.


Esta vuelta pinta pa’ baile eterno”, dice la letra del bailecito que le pertenece a Mery Murúa. Y sigue: “no ha de ser momento para volvernos”, casi afirmando convicciones y un guiño bien cordobés para que la escucha de su nuevo disco amerite movimiento.

De su nuevo trabajo Baile Eterno Vol. I, el track 1 Baile Eterno está nominado como Mejor Canción de Folklore a los Premios Gardel 2024.  Juan Murúa, guitarrista, compositor y arreglador es quien produjo y arregló el disco, donde todos los temas son letra y música de la cantora cordobesa.

Portada de Baile eterno. Vol. I

Dueña de un especial carisma, conversar con ella es como dejarse atravesar por una fresca brisa serrana. Así es también como se la vive desde el público cuando despliega su arte sobre los escenarios.  Hace mucho que escribe pero hace poco que deja ver y escuchar sus creaciones musicales. Hay algunos momentos en que es artista referente de otras cantoras, y otros en que aparece inspiradora, ya con el artículo antepuesto al nombre de pila, y entonces hablamos con «la Mery», madre, amiga, instituida por el “pueblo chico”.

Con una calidez absoluta y mientras viajaba hacia Buenos Aires para realizar unos shows, nos contó de sus composiciones en este sexto álbum, donde apuesta a la geografía de la que está impregnada: la zamba del Famatina (Chilecito, La Rioja) o las chacareras La Chañarienta (paraje entre San Luis y Mendoza), y la del Shinkal (sitio arqueológico catamarqueño). En esta etapa compositiva que aborda no puede obviar el paisaje que siempre la acompaña y que ella misma elige como alimento.

Mery Murúa posee muchos años de carrera en la que su voz, clara, firme y confiada, la llevó a los grandes espacios de la música folklórica pero también anda generando complicidades en lugares pequeños, donde emociona desde la cercanía, con la palabra, con su decir, a partir de una interpretación profunda.

Hace mucho dejaron de ser emergentes para representar a la cultura popular, comprometida y autogestiva. A donde vayan los Murúa, Juan Iñaki y Paola Bernal se establecen prácticamente como una delegación serrana. Un frente de resistencia cultural de la sabiduría de la zona de las sierras cordobesas, que lleva junto a su bandera local no solo a la música sino a principios y luchas que tienen en la actualidad a la tierra como protagonista. También Horacio Burgos, Juan Toch, Raly Barrionuevo, Nadia Larcher, forman parte de un gran colectivo muy a gusto de trabajar juntos, que por consistente sigue creciendo. Sobre todos ellos cuenta que: “En la vida de cualquier persona los amigos y los compañeros de camino son indispensables porque uno hace, produce con ellos, con amigos y compañeros que tiran para el mismo lado. En este caso todos ellos, los nombrados aquí y muchos otros, son gente que además de grandes artistas son seres humanos y más que maravillosas personas.  De ellos aprendo, de ellos me nutro. Creo que es un ida y vuelta de información, de formación, de compromiso, de amor. Esos valores son los que hacen que la construcción de este tiempo sea tan dinámica, movida. Todo se está moviendo en función de con quiénes nos relacionamos, con quienes estamos. Ellos, mis compañeros de camino son un baluarte, los considero un sostén”.

– ¿Dónde es más feliz la Mery auténtica? ¿En la Orquesta de Música Ciudadana o bajo una parra, de sobremesa con los amigos? 

Siento que soy cuando puedo expresarme, en cualquiera de esos ámbitos. Hay veces en que estoy en el escenario del Libertador y que imagino que el público me come, siento terror. Y otras veces parece que estuviera en el patio de mi casa y estoy parada ahí, en ese super escenario. Mucho tiene que ver la obra que esté interpretando, o el contenido del concierto. Por ejemplo hace poco hicimos una presentación sobre la música de Alejandro Szwarcman, él estaba en el concierto pero particularmente sentí que estaba él ahí contándome cómo había realizado las canciones, fue muy ameno, muy hermoso, como si estuviera en una guitarreada.

Y mientras la música sea posible, mientras estemos vivos, mientras podamos compartirla con amigos o con seres a quienes además admiramos, como me pasa con todos mis compañeros de la Orquesta, que son muy grosos, estar ahí es muy fuerte. Me siento muy a gusto en ambos lados.

«Siempre tuve la idea de hacer canciones, pero muy pocas veces de mostrarlas». Fotos: Rocío Luján

– ¿Cómo se llevan tu inmensa capacidad para interpretar boleros y tangos que excede a tu Cruz del Eje natal y a tu identidad serrana, con el folklore??

La cuestión interpretativa ha sido como el eje de mi trabajo pero también hay mucho de escucha, eso se potencia con la tierra. Tengo una escucha muy atenta con la tierra y por eso creo que mi forma de interpretar viene y se nutre de allí.

En su cotidiano se encuentra Juan Murúa, quien entre otros varios proyectos musicales, además de Baile Eterno, es co-productor del disco Suelto del artista de traslasierra José Luis Aguirre, por lo que su tarea se encuentra doblemente nominada para los Gardel, esta vez como Mejor Álbum Artista de Folklore.

– ¿Cómo te sentís en esta transición entre Noche de luna en Cabana, disco hondo, de vida, de guitarra y voz nada menos que con tu hijo, Juan Murúa, que es como el sueño de las cantoras populares: compartir voz con instrumento armónico, dejar herencia y un disco nuevo de canciones propias y producción de Juan?

– Siempre tuve la idea de hacer canciones, pero muy pocas veces de mostrarlas. Entonces en ese proceso de haber interpretado durante tanto tiempo canciones de otros lo más complejo ha sido interpretarme a mí misma. Haber tenido la posibilidad de contar con una persona al lado, que además es mi hijo y que tiene incorporado, por su tránsito de formación conmigo y que entiende ese concepto para arreglar y armar una obra es maravilloso y tiene que ver mucho con lo que yo quiero decir. Esto sucede porque venimos de la misma raíz, venimos de una misma olla.

– ¿Ya sabés si hay un Baile eterno Vol. II?

Hay un Baile eterno Vol. II pero estamos en un camino complejo los músicos independientes. ¡No hay plata! Jaja. Tenemos la disposición de los músicos, las canciones nuevas, los arreglos, todo, pero necesitamos un golpe de suerte que nos permita entrar al estudio y hacerlo realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *