Duratierra acaba de editar A los amores – El folklórico Vol. 1. Con este material, la banda logra concretar el sueño de grabar un álbum entero de folklore argentino en cinta abierta de 16 canales. Ya se encuentra disponible en todas las plataformas digitales.


A los amores – El folklórico Vol. 1, quinto disco de Duratierra, cumple con la premisa del grupo de seguir aportando nuevo repertorio al cancionero popular argentino.

Con más de veinte años de historia artística, Micaela Vita (voz), Juan Saraco (guitarra y coros), Nicolás Arroyo (percusión y voz) y Tomás Pagano (contrabajo) pertenecen al origen del proyecto. Se sumaron recientemente Valen Bonetto (guitarra, ronroco y coros), Silvia Aramayo (piano, acordeón y coros) y Martín Beckerman (percusión).

Portada de A los amores.

Siete de las ocho canciones del nuevo disco son producto de la labor creativa de Juan Saracco, con una mirada autoral y compositiva que da aire fresco a la producción artística contemporánea. Lo personal y lo universal está presente en todas las letras. Las formas interpretativas y el tratamiento musical poseen anclaje en las estructuras tradicionales, con sonidos que invitan a la danza, además de la atención que merece el discurso de cada tema.

Con preocupación por el rumbo que toma el universo y el riesgo que ello implica para la naturaleza, el disco inicia y alerta con el huayno Árbol, una letra colaborativa entre Tomás Pagano y Matías Zapata, con música compuesta por este último.

La diversidad estilística del trabajo creativo de Saracco permite un viaje musical imaginario por varias regiones argentinas. Compuesto e interpretado con las formas tradicionales, el gato A los amores invita a la danza y resume la idea desde el punto de vista rítmico, con un notable desempeño de Silvia Aramayo en el piano.

El aire de estilo Te miré por vez primera, fue grabado en vivo y cuenta con la participación de Raly Barrionuevo.  El vínculo con el cantor de Frías tiene los antecedentes de un tema compartido en el disco Cría y la interpretación de esta canción juntos en la peña trashumante. Raly vuelve a concretar un dueto vocal con Vita y también toca el guitarrón. Las ideas comunes y los años de amistad compartida hicieron posible la reunión.

Hace unos años, durante la pandemia, Micaela Vita y Juan Saraco tomaron la decisión de dejar Buenos Aires y radicarse en las Sierras Chicas cordobesas. Es un cambio de paisaje del cual habla la zamba Mudanza, una letra que se anticipa a la nostalgia por el barrio que se dejará atrás, pero deja abierta la expectativa por el sitio que los alojará en el futuro.

Nicolás Arroyo, el percusionista del grupo, va al frente con su voz en Las flores del jardín. Para esta chacarera doble, el grupo suma como invitada a Sara Arroyo Factorovich, la pequeña hija de Nicolás. La milonga-canción Verano del 19, tiene atmósfera de llanura pampeana. La obra se muestra en el formato intimista de guitarra y voz que impone la reflexión introspectiva cantada por Micaela y con el toque preciso de Saracco.

El disco vuelve a levantar ritmo en Las cosas. El sostén percusivo le da el pulso rítmico que impone la chacarera. En este tema, el cantor de Laguna Larga (Córdoba) Valen Bonetto realiza la labor de voz líder. Milonga de despedida, otra milonga-canción de Saracco, cierra el álbum. La letra encierra el mensaje que sintetiza el viaje profundo y un mensaje sanador : “que el cantar nos florezca”, algo que propone de punta a punta este disco.

Duratierra. Fotos: Sofía Martinsen

A los amores – El folklórico Vol 1 fue grabado durante tres jornadas en cinta abierta de dieciséis canales en el estudio El Attic (Bs. As.) por Tatu Estela, quien también es el responsable de la mezcla y la masterización. La producción general fue de Diego Knoblovits y el material está dedicado por el grupo a las familias y a los amores.

La estética musical utilizada para el armado de las canciones permitirá el lucimiento del repertorio en ámbitos de concierto y también de baile. Los seguidores han bautizado a Duratierra como “la turba del bien”, una banda que abraza, por su culto a la amistad y por la empatía con las causas justas puestas de manifiesto en la lírica de sus bellas canciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *