Don Olimpio se transformó uno de los proyectos más elogiados de la música folclórica contemporánea por encontrarle en sus dos trabajos anteriores una sonoridad nueva a las canciones tradicionales de nuestro cancionero folclórico. Actualmente se encuentran presentando Vengo, su tercer trabajo discográfico en el que a su manera tan particular y rupturista abordan autores del cancionero contemporáneo como Ana Robles, Juan Saraco, Gabo Ferro, Luz Galathe y Hugo Fattoruso. Además de canciones propias compuestas por miembros de la banda como Milagros Caliva, Andrés Pilar y Nadia Larcher. Con el deseo de extenderse a una gira nacional, lo presentan mañana a las 21 en el Teatro Margarita Xirgu-UNTREF de Capital Federal.
En charla exclusiva para De coplas y viajeros, Andrés Pilar y Milagros Caliva, nos comentan sobre el proceso creativo del disco, la elección del repertorio y algunas reflexiones en torno a los conceptos de música popular, folclore, tradición y vanguardia.
– Me gustaría saber qué es el folclore para Don Olimpio o, mejor dicho, la música popular. Pregunto esto porque uno podría etiquetar al grupo como folclórico, más si tenemos en cuenta el repertorio de sus discos anteriores, pero en éste arriesgaron hacer canciones de Gabo Ferro y Hugo Fattoruso. Algo que me parece que va de la mano con una generación que no habla de «folclore» sino de «música popular».
Andres Pilar: – Siempre las categorías son limitantes. Creo que no hay una posta de que género es uno o el otro. Está bien decir música popular, puede ser que sea más englobador. Somos un grupo de muchas individualidades diferentes que se suman y dan un resultado muy inclasificable. Está claro que es un disco de raíz popular porque hay canciones que por ahí no son folclóricas en su génesis. Madreselva es una canción popera y nosotros la llevamos a la galopa. En ese sentido hay un juego entre lo folclórico y lo no folclórico.
Milagros Caliva: – Es muy difícil englobar la música. Claramente cada uno de los integrantes venimos de una tradición distinta y por eso el resultado de la música de Don Olimpio es el bagaje de todo eso y la música que viene detrás. Eso es lo que termina nutriendo y dándole una impronta muy particular al grupo.
– Me da la sensación que es un repertorio distinto y hasta sorpresivo a lo que venían haciendo. No sé si decir que patearon el tablero, pero sí tomaron un rumbo distinto a lo que por ahí venían haciendo en cuanto al repertorio.
A. P.: – Es un montón decir patear el tablero, creo que lo que hicimos fue abrir el juego a algo diferente, te diría que es una experimentación más. Eso no quiere decir que no volvamos hacer folclore, de hecho estamos haciendo La olimpeña que es re folclórica.
El disco surgió cuando nos llamaron en enero del 2020 de la Usina del arte para hacer 3 conciertos temáticos. Uno fue a Chabuca Granda por sus 100 años, el segundo Don Olimpio clásico y el tercero nos dijeron busquen un repertorio. Y con Nadia ya veníamos hablando un poco sobre esto y surgió la idea de los autores contemporáneos, después lo compartimos con el grupo, les gustó la idea y nos pusimos a buscar el repertorio. Podríamos decir que tal vez fue por encargo porque si no aparecía ese pedido de la Usina de hacer un concierto temático por ahí nosotros seguíamos en otra línea. La idea fue hacer la música que nos va latiendo como grupo.
– Creo que hay una generación que trajo de nuevo de alguna manera el repertorio clásico o sonidos antiguos pero de una manera moderna..
M. C.: – Hay que cuestionarse en realidad que es modernizar.
A. P.: – Uno no intenta hacer algo para romper o especular con algo. Obviamente lo artístico tiene eso de que lo nuevo es atractivo porque el artista siempre busca algo que lo motive. Creo que ese es el camino transitarlo desde un lugar que te guste, a veces puede ser tradicional y otras rupturista. Pero no hay una decisión. Te puedo decir que al grupo hace la música que le gusta sin pensar tanto en lo rupturista.
– Pero a veces interpretar un repertorio clásico o traer un estilo musical tradicional de una manera “rupturista” hace que la gente también se acerque a lo clásico. Conozco gente que se acercó a Leda Valladares, Atahualpa escuchando versiones nuevas.
A. P.: – Como efecto está bueno que ocurra porque amamos la música de este país y lo que se hizo antes. Al transitarlo de nuevo es una forma de revivirlo y eso está bueno. De alguna manera eso hace que se amplíe el público, que más gente se acerque y aparte, en este momento donde estamos invadidos por otras músicas, siempre está bueno conservar la antorcha de esta música que no tiene mucha bancada oficial o de los privados. Es una especie de militancia que está latente pero no es el motor, es algo que está presente porque nos gusta esta música.
M. C.: – Uno no hace música especulando, es algo que va sucediendo. La música es como cualquier otra actividad y es más genuino cuando se hace sin especular. Lo bueno que tiene Don Olimpio es la posibilidad de tener solos más allá de que haya ciertos arreglos.
– ¿Por qué decidieron ponerle al disco Vengo?
A. P-: – Surgió cuando estábamos grabando y Juanma opinó que podía llamarse Vengo. Que además es el nombre de una de las canciones que grabamos. Que es un poema de mi viejo al que le puse música. Tiene que ver con la idea de «vengo con canciones propias y ajenas también». No es que antes no estábamos en primera personas pero tal vez sea como decís vos, era más ancestral y de otros. Ahora creo que venimos con temas más propios y eso creo que lleva la palabra «vengo», «venimos».
– Hablando de la canción Vengo, ¿por qué decidieron musicalizar ese poema de tu papá?
A. P.: – Con la poesía de mi viejo hace como dos años que empecé a encontrarme más fuerte y ponerle músicas. Me pasó que los poemas que más me gustan son los que escribió en su primera etapa, cuando tenía 25 años. A esa edad escribía un librito que se llama Amor y conocimiento donde hay varios poemas que me gustan por la frescura que tenía él en el año 59. Me parece muy loco con esa edad imaginarme a mi viejo escribiendo poesía en una Argentina totalmente diferente. El poema dice «Vengo / a cubrir la arena de abrazos y de flores/ a poner el corazón en cada ola / a mojarme los ojos de ver mar / a tener frío y calor… a desnudarme«.
– Es también un poema que hoy creo que toma otro significado…
A. P.: – En esta época decir que uno viene a encontrarse con la naturaleza en un momento donde estamos con el celular pegado al cerebro está bueno. Es una forma de volver a mostrar lo que se le ocurría a un joven de 25 años en aquella época. Era como sentir la sensorialidad de la arena, las olas, el frío y la desnudez. Me gustó todo eso y más en una época donde está todo virtualizado.
– Milagros, sos autora de una de las canciones instrumentales del disco, me refiero a Sus ojos del río…
M. C.: – Es un chamamé que lo compuse hace unos años sumergida en una especie de tristeza. No me sale componer muy fácilmente o compongo pero pocas veces me gusta. Ese tema estaba una tarde tocando y surgió. Después un amigo le puso letra pero el tema nació instrumental y cuando se nos ocurrió la idea de pensar en compositores actuales se los mostré a Andrés en un audio medio mal grabado, él le hizo un arreglo y quedó.
– Otra de las canciones que forman el disco es Madreselva de Luz Galathea, música trans. ¿Cómo llegaron a ella? ¿Hay una posición política a la hora de visibilizar autoras trans?
A. P.: – A mí me pasó que la descubrí hace como 10 años por Youtube cuando tenía 20 visualizaciones y no se llamaba todavía Luz Galathea. Cuando estábamos buscando canciones me acordé de ella y le mandé varias canciones de Luz a Nadia y elegimos Amanece. Porque en realidad se llamaba Amanece y después Luz le puso Madreselva. Primero me surgió hacer un tema de ella porque me gustó su música. Su condición de trans vino después y está bueno visibilizarlo en esta época. No sé si su condición terminó de pesar o no. Tal vez si, uno nunca sabe las decisiones inconscientes. Lo bueno que surgió con la canción es que si escuchan el tema original no tiene nada que ver con lo que terminamos haciendo en Don Olimpio. Nadia me dijo que Madreselva le remitía al litoral, después probando con el piano nos dimos cuenta que al ritmo de la galopa cuadraba bien. Creo que cuando es forzado no me gusta, pero siento que en este tema la galopa le quedo muy bien. Hay experiencias de llevar al folclore cualquier canción de rock que quedan muy forzados. En este caso creo que le quedó muy bien a la canción.
M. C.: – El concepto de Galopa y Gualambao en una misma canción es revalorizar la identidad de musical de una provincia que suele estar bastante doblegada.
– También eligieron Pájaro Tuerto de Gabo Ferro. La canción marca una postura bastante fuerte con respecto a la canción y el cantor. Hay pájaros que cantan gordos desde una jaula / Pero su canto flaco no dice nada, es una declaración fuerte para algunos y más si pienso en los festivales…
A. P.: – Él lo escribía con ese mensaje y nosotros simplemente tomamos ese mensaje porque creemos que está bueno. Gabo es una gran poeta y dice muchas cosas ciertas. Lo que dice es clarísimos y no necesitamos decir nada más.
– Después de revisar la grilla de los grandes festivales, ¿creen que faltan propuestas como Don Olimpio en esos espacios?
A. P.: – No sé qué decirte, que te lo digan los organizadores. Por un lado los organizadores tendrán sus razones para llamar a ciertos grupos. De todos modos cada tanto aparece algo valioso, no es todo malo. Pero nosotros no hacemos fuerza para estar en los festivales ni tenemos un programador que esté empujando mucho para que estemos en los festivales. Si estuviéramos activos diciendo queremos tocar por ahí aparece algo o tal vez no. La realidad es que no estamos empujando mucho y tampoco nos llaman. Yo creo que es un buen proyecto para un festival porque es diverso. Estaría bueno que esté Don Olimpio y otros grupos que están haciendo folclore de maneras diferentes. Para mi tendrían que estar las voces disidentes por decirlo de alguna manera, pero no están.
M. C.: – Lo que falta es extender un poco más la vista. No es algo que beneficie solo a la música, también a los organizadores y al público de poder nutrirse. Creo que es importante que se genere esa diversidad musical. También entiendo que hay que cumplir con ciertos requisitos para estar en un espacio que no termina siendo del todo genuino.
– ¿Creen que habría que empezar a pensar los festivales como de música popular? así se puede abrir el abanico a otros grupos tanto de Argentina como de Latinoamérica…
A. P.: – Puede ser, pero estamos en un momento complejo del consumo de música y de lo que se impone. Eso hace que las expresiones más chicas o que tienen menos público estén ahogadas. Encima si en los festivales, que debería propiciar que haya ciertas diversidades, están siempre los mismos como dijiste, o no se renuevan, están condenadas al fracaso.
M. C.: – Capaz no estén los mismos grupos pero si son todas propuestas similares. Eso termina estacando un poco la música en general.
– En el disco interpretan Mi canción de Hugo Fattorusso, quién además también está como invitado.
A.P.: – Ese tema lo eligió Nadia y a mí me encantó. Nosotros ya veníamos con la idea de hacer candombe porque estábamos tocando Seguí nomás que tiene una entrada al candombe. Me pareció que los dos candombes hacían una linda dupla. Además el candombe de Fatto es medio canción y Juampi, que es el que lo terminó cantando, ama a Fatto. Además el disco dónde está esa canción que es Homework del año 1997 y Juampi lo tiene como disco de cabecera. Fue casualidad que Nadia haya elegido la canción y que Juampi lo tenga como disco de cabecera. Después llegamos a Fatto porque Juampi lo conoce por haber tocado con él. Estuvo bueno porque lo hizo medio jugando. Nosotros esperamos que devolviera algo standard y redobló la apuesta porque cantó con un vocoder y eso hizo que suene diferente.
– Para ir terminando, el jueves 24 presentan el disco en el Margarita Xirgu en Buenos Aires, ¿algo que nos puedan adelantar de lo que será ese show y lo que se viene después?
A. P.: – Vamos a tocar el disco completo pero en otro orden, que le buscamos para el vivo. Después vamos a tocar temas de los discos anteriores y vamos a tener un bloque de olimpeña. Vamos a tener algunos invitados pero no musicales. Después la idea es el año que viene viajar a Rosario y Córdoba. Pero también apareció una oportunidad de tocar en Paraná, Entre Ríos y Santa Fe. Hay que congeniar la agenda y el presupuesto. La idea de tocar fuera de Capital está siempre aunque no es fácil siendo un grupo numeroso.