Se viene el verano, se vienen los festivales. En este informe un recorrido por algunos de los encuentros festivaleros más importantes del país, región por región.
Mes de diciembre. Preludio de la temporada estival en Argentina, y con ésta, una catarata de festivales y fiestas donde prima la cultura y la música. Enero y febrero, son meses que, acompañando a la mayoría de la población que se toma vacaciones, ofrecen una amplia oferta para todos los gustos y todos los oídos, además de actividades paralelas, como ferias, encuentros culturales, talleres, muestras y más. Si bien los más renombrados corresponden al ámbito de la música popular, el concepto “festival” comprende una amplia gama de estilos, que se extienden a lo largo y a lo ancho del país, y que son, por cierto, uno de los principales motores del turismo regional.

Los festivales son parte de la grilla turística del verano y una tradición para muchas familias. Fotos: Eduardo Fisicaro-Archivo De Coplas
El verano 2025 llega luego de un año que comenzó con incertidumbre y la suspensión de tanques festivaleros como La Chaya en La Rioja y La Chacarera en Santiago del Estero, pero ambos repuntaron y prometen su realización en enero y febrero del año entrante.
Respecto a las zonas que más concentran movida festivalera, son centro y norte de la Argentina, siendo Córdoba la provincia con mayor cantidad de eventos multitudinarios: algo más de 200, distribuidos entre la capital, la llanura y las sierras cordobesas. Les siguen Salta y Santiago del Estero, Cuyo, el litoral y Buenos Aires, que también tiene su grilla de festivales en los pueblos del interior de la provincia. Baradero es el más reconocido a nivel nacional.
En cuanto a los artistas, si bien es cierto que muchos de los nombres se repiten en todos los eventos, cada festival y fiesta tiene entre sus grillas números locales y otros cuya impronta tiene que ver con la región. Las voces de El Chaqueño Palavecino, Jorge Rojas, Soledad, Ahyre, Los Nocheros, Los Tekis, Sergio Galleguillo, Abel Pintos y Luciano Pereyra se escucharán en casi todos los festivales del país, mientras que la impronta de algunos como Cosquín, La Vendimia, La Chaya o la Serenata, incluirán momentos con producciones especiales.
En cuanto al cupo femenino, Cosquín funciona desde hace unos años como estandarte de la inclusión de músicas mujeres, equiparando en número a los varones, pero no pasa lo mismo con otros festivales. Jesús María alcanza rozando el 30 por ciento de cupo (con promedio de una artista por noche), mientras que las carteleras de los festivales del norte tienen en su mayoría varones en las formaciones grupales o solistas, acompañando una tradición de años difícil de acomodar a los tiempos que corren. En De Coplas hacemos un recorrido por las regiones argentinas y algunos de sus encuentros festivaleros.
Centro
- Córdoba
El Festival de Doma y Folklore de Jesús María fue el primero en presentar su cartelera a fines de octubre, en un evento frente a la histórica Estancia Jesuítica y anunció la realización de la edición 59°, del 10 al 19 de enero. Hay algo que destaca de este encuentro y es que a través de los años ha logrado acomodar su cartelera de acuerdo al gusto de quienes asisten y en definitiva hacen al festival. Los organizadores saben que el público va a disfrutar de una noche integral, con mezcla de estilos, espectáculo de doma, buena gastronomía y música, en porcentajes iguales. Además, la recaudación -a diferencia de otros eventos- se deriva a las cooperadoras de escuelas zonales, y la Comisión es independiente del municipio. El folklore se vive completamente, en todo el predio. Es por eso que hay poca actividad en los alrededores. Dos peñas grandes, una feria que ocupa buena parte de las calles del centro de la ciudad y foodtrucks con gastronomía variada, pero más económica que en el interior del Anfiteatro José Hernández. En cuanto a la cartelera artística, rima lo popular, el festejo, el folklore bien de raíz, con un cierre a puro cuarteto cada noche y una jornada extra con artistas de distintos géneros. La grilla completa aquí.
El Festival Nacional de Folklore de Cosquín fue el segundo en presentar su cartelera para la edición 65°, austera de novedades, y con fallas en cuestiones de federalismo: las regiones Cuyo, Litoral y Patagonia casi sin representantes. Tuvo dos presentaciones oficiales: una en Tucumán, como homenaje a Mercedes Sosa (que en el 2025 cumpliría 90 años) y una en Córdoba, más institucional, con representantes de entidades oficiales. Contrariamente a Jesús María, Cosquín ofrece infinitas actividades en torno a la Plaza Próspero Molina: los espectáculos callejeros y de los balnearios, las muestras culturales, el museo, las peñas, el Encuentro de Poetas con la Gente, la Feria Artesanal, el foro federal de folklore y el Congreso Federal de Cultura (ex Congreso del Hombre) que este año tendrá su primera edición, y expondrá temáticas y problemáticas ligadas a la actualidad cultural. Además en los primeros días de enero, arranca el Certamen de Nuevos Valores Pre Cosquín, cuyos ganadores tienen una oportunidad en el escenario Atahualpa Yupanqui en el marco del festival mayor. Será del 25 de enero al 2 de febrero de 2025. La grilla completa y así como todas las actividades, se pueden consultar en la página del festival.
La 57° Edición el Festival Nacional del Malambo será del 12 al 18 de enero de 2025. Este festival, distinto a todos, tiene la característica que en su escenario prima la competencia en las categorías: malambo mayor, adulto, juvenil, menor e infantil; contrapunto, cuarteto y pareja de danza y malambo, así como también canto, animación, locución y cuadros costumbristas. Durante los días de este encuentro, en las calles de Laborde, al del sur de la provincia de Córdoba se ven participantes de todas las edades preparándose para la competencia, que promete ser la más importante en materia de danza tradicional y devuelve un Campeón Nacional de Malambo. Cada noche, lo que prima sobre el escenario es la danza y un número musical marca cada jornada en la que se define un finalista. Mas información acá.
El Padre de Festivales de Dean Funes (se nombra así por ser el más antiguo de la provincia), tiene fecha de realización en el marco de la llamada 68° Semana de la Tradición, que se realizará del 28 al 5 de enero de 2025. El festival será del 3 al 5 de enero y tendrá una previa el 28 de diciembre, con artistas locales, además de desfiles y cabalgatas por las calles de la ciudad. Este encuentro (como la mayoría de los festivales de Córdoba) ha tenido a lo largo de los años una transformación de su grilla, que en las últimas ediciones ha incluido números importantes de cuarteto. Este año, de ese género acompañaran cada noche Magui Olave y Desakatados, entre otros.
Más festivales de Córdoba: entre los más convocantes y renombrados, ya tienen fecha de realización: Fiesta De la Avicultura en Santa María de Punilla (17, 18 y 19 de enero), Encuentro Anual De Colectividades – Alta Gracia (del miércoles 29 de enero al domingo 2 de febrero), Fiesta Nacional Del Olivo en Cruz del Eje (18 y 19 de enero) y Cosquín Rock (15 y 16 de febrero). Hasta el cierre de esta nota, el Festival de Peñas de Villa María no había anunciado su grilla artística. Aunque ya se sabe que la fecha de realización será del 7 al 11 de febrero de 2025.
- Santiago del Estero
El anfiteatro de la Plaza Añoranzas, en la capital santiagueña, será el escenario de la 54ª edición del Festival Nacional de la Chacarera que se realizará los días 3 y 4 de enero de 2025 bajo el lema “Testimonio” y que abrirá la temporada de eventos folklóricos en el país. Además tendrá una Pre Chacarera en diciembre –el 28- donde se realizará la selección de los destacados en vidala, chacarera doble, solista, conjunto vocal, chacarera inédita, pareja de baile y cuadro de baile de chacarera. Si bien aún no está definida la grilla artística, desde la organización destacaron que se trata de “un festival totalmente autogestivo y 100% santiagueño” ya que tendrá en escenario artistas locales.
- La Pampa
La provincia tiene varios eventos que arrancan en el mes de diciembre, la mayoría relacionadas a las actividades agropecuarias y sus agendas.
El 10 y 11 de enero se realizará la Fiesta Provincial de las Termas en Bernardo Larroude; el 24 de enero en Castex se lleva a cabo La Fiesta Nacional del Trigo y del Pan; en La Adela del 24 al 26 de enero la Fiesta Provincial de la Barda y en febrero, el más grande de los festivales de la Provincia: Festival Nacional de Doma y Folklore de Intendente Alvear, del 25 Enero al 1 de Febrero de 2025. Más info acá.

La Sole, una de las infaltables e históricas en los festivales. Fotos: Eduardo Fisicaro-Archivo De Coplas
Cuyo
- La Rioja
La Fiesta Nacional de la Chaya ya tiene fecha de realización, luego de haber sido cancelada, por problemas de presupuesto el año pasado. El mítico evento cultural y turístico de La Rioja, se realizará el 7 y 8 de febrero del 2025 en el Autódromo de la capital provincial. Como es costumbre, La Chaya tiene una cartelera federal, en la que prima un buen porcentaje de artistas riojanos. Sin embargo, la concentración de la fiesta no está solamente en el escenario principal. La Chaya se vive en las calles de la ciudad, en cada hogar, en cada chaya particular y en los topamientos, que ofrecen jornadas de color y cultura regional única.
En la Rioja, también se realizará el Enero Sanagasteño, el 10, 11 y 12 de enero, en la villa veraniega Sanagasta, encuentro que también combina música, danza y las raíces más profundas del folklore argentino. Junto con distintos géneros, celebrando también la chaya riojana.
- Mendoza
La provincia hace meses viene preparando la Vendimia, uno de los eventos multitudinarios más emblemáticos del país. Esta Fiesta no es solo un festival de música (aunque en los últimos años ha apostado a reunir a los artistas más renombrados de distintos géneros en su cartelera), sino que es una tradición que comprende un desfile único y majestuoso por las calles de la ciudad. Este año el acto central llevará por nombre Guardiana del Vino Eterno, y se llevará a cabo en el Teatro Griego Frank Romero Day el sábado 8 de marzo y la repetición, el domingo 9 de marzo. Más info acá.
Junto con la Vendimia, más ligado al espectáculo musical, Mendoza tiene Rivadavia Canta al País, otro de los festivales más convocantes de la provincia. Este año el encuentro se llevará a cabo en el Complejo Deportivo Municipal, desde el jueves 30 de enero hasta el 2 de febrero de 2025, con la participación de artistas nacionales y locales.
Norte
- Tucumán
La 77° Fiesta Nacional de la Pachamama, -la más antigua del país- en Amaicha del Valle y la Fiesta del Queso en Tafí del Valle, son dos de los encuentros festivaleros más importantes de esta provincia. La primera tiene fecha de realización del 27 de febrero al 4 de marzo, mientras que Tafí recibirá a los visitantes en febrero, aunque aún no se ha anunciado la fecha de realización.
- Jujuy
La provincia es una de las más importantes en cuestión de celebraciones y festivales. El Enero Tilcareño abarca todo un mes de actividades y arranca con los Mojones de Maimará el 1 de enero, comprendiendo un período de festejos y actividades hasta el 22 de marzo, día del entierro del carnaval 2025.

La danza, otros de los grandes protagonistas. Fotos: Eduardo Fisicaro-Archivo De Coplas
El 1, 2 y 3 de marzo se realiza el Carnaval Grande de la quebrada, uno de los eventos más grandes de la temporada, con actividades en toda la Quebrada de Humahuaca. En este marco, Los Tekis ya tienen fecha para su gran fiesta. Se realizará los días 28 de febrero, 1, 2 y 3 de marzo en el predio de Ciudad Cultural en San Salvador de Jujuy. Previamente, la banda bajará a Anisacate, Córdoba para hacer el “ablande” en La Yapa, junto a Jorge Rojas.
- Salta
La 51ª edición de la Serenata a Cafayate se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de febrero de 2025 en los Valles Calchaquíes. El escenario será la Bodega Encantada, como lo ha sido desde el inicio de este Encuentro que lleva consigo la tradición de la cosecha, el vino, los poetas salteños, el paisaje y el duende de la bodega. La Serenata es otro de los festivales que se vive más allá del escenario principal, atravesando las calles y todos los pueblos de la región. Una de las atracciones principales, es la presencia del Chaqueño Palavecino que cada año bate el record de permanencia sobre el escenario, hasta que el sol tiñe de dorado los cerros de la quebrada.
Previo a la Serenata, en Salta también se realiza la Feria Artesanal de los Valles Calchaquíes, del 14 al 19 de enero en San Carlos.
Litoral
- Corrientes
34º Fiesta Nacional del Chamamé – “Chamamé, Avío del Alma”. Se realizará en la provincia de Corrientes, capital, entre el 17 y 26 de enero de 2025. Avío del Alma es un poema del Padre Julián Zini, a quien estará dedicada la fiesta este año. Tiene como sentido “a lo que se lleva adentro y nutre, tanto al propio correntino como al que visita, el vínculo ancestral y espiritual con el chamamé”, según explican desde el Instituto de Cultura provincial, organizador de este Festival que además destacará la 20º edición de la Fiesta del Chamamé del Mercosur y la 4º Celebración Mundial, conmemorando un nuevo aniversario desde que el chamamé fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Un dato de este encuentro multitudinario, es que en la convocatoria, se sugiere a los artistas preparar un repertorio de gran porcentaje chamamecero, como condición para subir al escenario del Anfiteatro «Mario del Tránsito Cocomarola».
Otro dato es que esta fiesta no sólo transcurre dentro del predio, acondicionado especialmente para este encuentro, sino que además, las calles, los centros culturales y los espacios peñeros se nutren de la música litoraleña en un cien por ciento. El gran cierre es en el mítico Puente Pexoa, durante el dia con una peña multitudinaria. La Grilla completa en se puede ver acá.
- Entre Ríos
Aquí se realiza otro de los grandes encuentros de doma y folklore del país, el Festival Nacional de Jineteada y Folclore de Diamante, que confirmó que la 53° edición. Se realizará del 9 al 13 de enero de 2025.
- Misiones
La provincia tiene poca actividad festivalera en el verano, aunque en algunas localidades hay eventos que tienen que ver con la actividad local, como el XX Festival Provincial de la Mojarrita, en Azara. Del viernes 17 al domingo 19 de enero se realizará en el Balneario Municipal Chimiray, con campeonato de pesca, show de bandas, Dj´s en vivo, patio cervecero y gastronómico.
Patagonia
- Chubut
La región también tiene sus festivales. Muy importantes, por cierto, con relevancia nacional. Chubut celebrara el 38° edición del Festival Nacional de la Esquila del 17 al 19 de enero de 2025, con artistas de todos los géneros, locales y nacionales.
- Neuquén
Neuquén, por su parte presenta La Fiesta de la Confluencia una de las más importantes y convocantes de la Patagonia y toda Argentina. Su edición 2025 tendrá lugar en Isla 132 de la ciudad capital, del jueves 6 al domingo 9 de febrero de 2025 y contará con la presencia de renombrados artistas nacionales e internacionales. Más data acá.
Buenos Aires
Uno de los más convocantes y emblemáticos de esta provincia y del país, es el Festival de Música Popular Baradero, que en el 2025 celebrará su medio siglo. Al cierre de esta nota la cartelera de este encuentro, en el que además de folklore, el tango es el protagonista, aún no estaba definida
En Ayacucho se realiza la Fiesta Nacional del ternero en el Día de La Yerra en el mes de marzo, pero que forma también parte de la agenda festivalera de verano. La edición 51° se realizará del 9 al 16 de marzo, y toda la info se puede consultar acá.
Otro gran encuentro bonerense es el Festival Nacional de Doma y Folclore de Olavarría, un encuentro relativamente joven, cuya realización original fue en diciembre, pero que desde hace unos años se pasó para los primeros meses del año. En el 2025, se realizará del 7 al 9 de marzo en La Rural de esa ciudad. La data acá.
El Festival de Fortines, en el predio de la Laguna de Ranchos, es otro de los eventos más jóvenes de la provincia de Buenos Aires. La edición 21° se llevará a cabo el 11 y 12 de enero con Entrada libre y gratuita. La particularidad de esta Fiesta local, es que además del Festival, Ranchos ofrece un interesante paquete de actividades que tienen que ver con el campo, la historia de la fundación de Buenos Aires y la Campaña del Desierto, además de disfrutar de uno de los Pueblos Históricos de la Provincia. Más info acá.
Un comentario para “Tiempo de Festivales: Guía de los encuentros festivaleros del país”