Por Pedro Patzer | pedropatzer@gmail.com
Ilustración: Enrique Figna
En tiempos en que se afirmaba que la historia la hacían los hombres, las mujeres se encargaron de hacer la leyenda. De hacerse leyenda y como tales derribar las murallas que esos hombres «que hacían la historia» levantaron en nuestra cultura, como aquella idea que se había arraigado, de llamar a los femicidios «crímenes pasionales», de justificarlos ante las infidelidades femeninas, de manifestar que había hombres que mataban por amor, y otros disparates similares como considerar a los celos como una parte natural del buen amar.
Nuestra cultura popular lleva a estas mujeres asesinadas al altar mayor de la memoria, las hace santitas paganas. La canonización del pueblo se ha vuelto una forma de justicia divina donde transforma a las condenadas de siempre – tanto por sus asesinos como por las costumbres conservadoras y la justicia que las abandona – en hacedoras de milagros, pero también esta santificación popular es una manera de hacer contracultura, son las de abajo las que patean el tablero del cielo. Por eso, no se santifica a una estanciera, a una señora con buenos modales cómplice de los verdugos de siempre, ni siquiera a una de esas que en nombre de la caridad almuerza con los que hambrean, el pueblo no hace santita a Amelita Fortabat. El pueblo canoniza y les otorga poderes milagrosos a las que sufrieron tantas cosas, entre ellas, la indiferencia de los santificadores oficiales y que fueron lastimadas por esos deditos que disparan hasta socavar aquello que sólo tiene una hija de los arrabales de la vida: un nombre como herida.
En Las Devociones Populares Argentinas, libro de Félix Coluccio hace referencia, de manera curiosa, a varias santitas paganas: “Devoción salteña. Juana Figueroa, según se recuerda, era una hermosa mujer cuyo esposo la celaba, al parecer no sin razones. Tal es así que en cierta ocasión sospechando su infidelidad, la sorprendió con otro hombre y le dio muerte”. Sin embargo, lo más llamativo de la crónica es el siguiente pasaje: “Los lunes (días de la ánimas), en la ciudad de Salta, es un espectáculo común contemplar en su domicilio largas filas de dolorosas que acuden a venerar a esta mártir de débil carácter e infidelidad”. Ni la reseña de esta obra deja de condenar a Figueroa, como débil e infiel y de calificar a sus devotas como «dolorosas». Así hallamos otra dedicada a «La Ramonita»: “Culto popular originado en Córdoba por el homicidio de la joven Ramona Moreno de Yañez, de 25 años, cometido por Telésforo Morales, de 28 años. Fue un crimen pasional y su autor trató de sepultar el cadáver…unos chicos que jugaban en el lugar pudieron verlo y avisaron a la policía…la gente comenzó a reunirse en el escenario del crimen para rezar, encender velas y depositar flores como ofrendas. Poco a poco comenzó a considerarla milagrosa…”; aquí vemos la nefasta huella cultural de llamar al femicidio «crimen pasional» y le sigue la espeluznante crónica de las «degolladitas»: “En la ciudad de Corrientes, existían, orillando en un pequeño canal, dos cruces de hierro que fueron puestas por «almas piadosas» en recuerdo de Secundina Duarte y su joven hija, de alrededor quince años, ambas degolladas por el esposo y padre, al comprobar la infidelidad de la primera, muchos les oraban y pedían la intervención de las degolladitas”.
Pero, ¡ojo!, el pueblo a estas muchachas no las hace santas, las hace santitas que es bien distinto, ya que el diminutivo refiere a una cercanía que ellas consiguen, ellas escuchan a las invisibles muchachas de alaridos callados, a las que no rezan prolijamente de memoria, a las que vomitan plegarias. Las santitas otorgan milagros puebleros, sutiles, casi domésticos. Los milagros que necesitan las sobrevivientes. Desde un amor, un trabajo, agua caliente, un guiso, un abrigo y por qué no, un poco de alegría, un sueño de una vida mejor, ya que las santitas están hechas del mismo barro de su dolor, de la misma injusticia naturalizada. El diminutivo de las santitas se expande por el territorio, a veces adquiere la denominación de «Difuntitas», la mayoría víctimas de femicidios a las que se les suele rendir culto en el lugar en el que fueron asesinadas. Como en San Luis a la Difuntita Thelma Bazán, en Buena Esperanza, donde se halla una cruz en el exacto lugar en el que la mataron. Allí los devotos le brindan diversas ofrendas y agradecimiento, ya que la reconocen como muy milagrosa. Del mismo modo la Difuntita Amelia Perla Díaz, la Difuntita Cristina Díaz, aunque la más célebre es la sanjuanina Deolinda Correa, conocida como la Difuntita Correa, ya sabemos que su compañero fue reclutado por las montoneras – alrededor de 1835 – y Deolinda quedó a merced del acoso del comisario del pueblo y otros canallas, que la empujaron a huir con su recién nacido. Murió en el desierto, los arrieros hallaron su cadáver dando de mamar a su bebé que logró sobrevivir. Hay muy pocos símbolos de la cultura de nuestra resistencia popular como éste. Todos los argentinos y argentinas somos hijas e hijos de la sed de Deolinda, somos como sus Rómulo y Remo, por eso su leyenda se ha expandido por todo el país, donde se levantan ermitas en los caminos, y se le ofrecen botellas de agua.
Por estos diálogos que tiene el misterio, el viernes 8 de julio de 2011 un camionero dejó a María Cash en un santuario de la Difunta Correa en la provincia de Salta. Esa fue la última vez que se supo algo de la joven diseñadora, que desde hace una década la familia busca desesperadamente, tan es así que su padre murió en un accidente automovilístico cuando viajaba a conocer una posible pista. Todo parece indicar que María Cash cayó en manos de la trata, flagelo que ha arrebatado a tantas muchachas, siempre en complicidad con la policía o el poder político local, calamidad que también padeció Marita Verón desaparecida en San Miguel de Tucumán el 3 de abril de 2002. Todavía no sabemos si el pueblo ha comenzado a rezarles a María Cash y Marita Verón, mas las luchas de sus familias – en particular la de Susana Trimarco, madre de Marita Verón – han creado el milagro civil de la conciencia, que dicho sea de paso, ese milagro funda una nueva dignidad en el pueblo como sucedió en Catamarca con María Soledad Morales que se convirtió en la santita que escucha a las olvidadas y olvidados sin tener que pedir permiso a los monseñores, esos que daban las bendiciones en las casas donde se criaron los muchachos que violaron y asesinaron a María Soledad.
Otra célebre santita popular es Telésfora Castillo, conocida como La Telesita – nuevamente la canonización del pueblo y el diminutivo – una joven bailarina que murió quemada en el monte santiagueño y que el pueblo convirtió en “alma milagrosa”, hasta le inventó una ceremonia que lleva el nombre de «teleseadas», en que se le reza cantando y bailando, es creencia que también la Telesita ayuda a recuperar las cosas perdidas. Desde un objeto, un trabajo, hasta un amor.
Cabe destacar que los devotos de la Pachamama – esa Madre Tierra que es víctima de violencia de género – la llaman Pachita: «¡Pachita de los cerros, cuida de mis ovejitas!». No podemos dejar de mencionar el caso de las virgenes, que si bien son reconocidas por la Iglesia, muchas veces suelen ser compatibles con la fe popular, son casi santitas paganas, como bien retrata el chamamé de Teresa Parodi, que en medio de la inundación, la víctima pronuncia: “La virgencita que me perdone/pero hace mucho que Dios se olvida de los isleños”.
El pueblo hizo santita a Eva Perón, a quien ya había condecorado con el diminutivo, Evita: «Nadie sino el pueblo me llama Evita. Cuando elegí ser Evita sé que elegí el camino de mi pueblo». Debemos recordar que el cadáver de Eva Perón fue vejado, acuchillado, golpeado, secuestrado, sin embargo los infames no han conseguido evitar que el pueblo la suba al máximo altar de su fe, altar que a veces se manifiesta en muros en los que su nombre y rostro regresan en aerosol, otras, en santuarios como el fue levantado en José León Suárez – lugar donde los que odian al pueblo, fusilaron, mientras allí el pueblo erige ermitas en las que volcar su fe – aunque ella vuelve cada vez que una muchacha confinada a la intemperie del mundo la recuerda y siente que es posible resistir.
No podemos omitir a las muchachas desaparecidas por la dictadura, ellas que no tienen tumba, de alguna manera también se han transformado en santitas de nuestra memoria, sus milagros nos hacen luchar cotidianamente contra el olvido, por lo que están siempre presentes en los vientos del pueblo.
Hay cientos de milagreras populares en la Argentina. Nuestras rutas, pueblos, ciudades, barrios y calles las recuerdan, pero sobre todo quienes ya no creen en eso que por muchos años se llamó «la justicia de los hombres» y prefieren consagrar sus esperanzas a los milagros de las santitas paganas de nuestra resistencia cultural.
Qué buena idea de nota y qué bien escrita.
Qué hermosa nota. Buen hilo y relato. Puedo agregar que al interior de cada familia aparece una a quien sus descendientes, por su historia, ubican en ese lugar y se encarga de transmitir su legado. Mujeres con una vida dura, en mi caso mi tatarabuela de quién he escuchado relatos emocionantes «era una Santa Doña Melitona»
Daniela, qué interesante lo de Sabra Doña Melitona, si podés pasame data a pedropatzer@gmail.com , muchas gracias. Pedro