Se estrenó El Andariego, historia de un grupo vocal, documental sobre el grupo vocal Los Andariegos. El material cuenta con la producción y dirección de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul y se encuentra girando por distintos puntos del país. Las entrevistas a sus protagonistas estuvieron a cargo de Santiago Giordano.
El Andariego, historia de un grupo vocal es un gran trabajo documental sobre el notable conjunto vocal argentino. La película rescata y relata la historia de uno de los grupos vocales más relevantes del folklore argentino: Los Andariegos. Incluye testimonios de los protagonistas de una de las etapas más significativas del grupo: Cacho Ritro, Raúl Mercado, Agustín Gómez y Beto Sará, todo un hallazgo de los productores. Además, se suma la mirada de músicos y cantores contemporáneos, admiradores de Los Andariegos.
Con producción y dirección de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul, el equipo de trabajo resumió con eficacia, en los sesenta y tres minutos que dura la película, la esencia del grupo vocal surgido en San Rafael (Mendoza) en 1954.

Portada de El Andariego. Historia de un grupo vocal.
La estructura del documental está basada en entrevistas realizadas por el periodista Santiago Giordano a Ritro, Mercado, Gómez y Sará. En las conversaciones, los protagonistas cuentan en primera persona cómo se ha desarrollado esa historia tan importante para el folklore argentino.
Uno de los disparadores del proyecto fue una visita que Majul realizara en 2015 a Cacho Ritro en su domicilio de Villa Lugano. “Fabián Matus (hijo de Mercedes Sosa) me invitó a esa visita y ahí le propuse a Cacho hacer un corto con él. Luego la convoqué a Laura, ya conociendo su trabajo como cineasta, hicimos ese corto y lo estrenamos en el evento Músicas de Provincia en Tecnópolis. Más adelante, en distintas circunstancias me encontré con Gómez, Sará y Mercado y ahí surgió la idea de la película”, explica la realizadora.
La cantidad de grupos vocales ha ido decreciendo últimamente en la música popular. “Justamente, otra de las semillas que hicieron germinar este trabajo fue esa realidad de casi extinción de los grupos vocales. En el año 2000, en un encuentro, eran más de cuarenta, todos con actividad plena, hoy me cuesta encontrar tantas propuestas”, comenta Majul.
Si bien el conjunto tuvo varias formaciones en su historia, en la que integraron Ritro, Gómez, Sará y Mercado quedó sintetizada la esencia. Por este motivo, la premisa de los realizadores fue contar con sus testimonios. Y cada uno de ellos se comprometió y colaboró en la producción de la película. “Hasta sus últimos días, Cacho nos facilitó sus fotos y también, gracias a la película, logramos que él se encuentre nuevamente con Beto. Alejandra, hija de Mercado, nos cedió material audiovisual de fanáticos del grupo. Con Agustín no pudimos estar, el ya no se encontraba bien, pero Andrés Gómez, que también fue parte de Los Andariegos, me permitió acceder a material audiovisual”, cuenta Silvia Majul.
En el equipo de trabajo, además de Majul, están la directora Laura Piastrellini y el fotógrafo y editor Eduardo Fisicaro. Para las entrevistas, los productores convocaron al periodista de Página/12, Santiago Giordano. “Al tratarse de un proyecto casi de relevamiento antropológico y etnomusicológico, pensé en Santiago que, además de periodista, es músico y podía poner en valor las cualidades musicales de Los Andariegos”, agrega Majul.
El trabajo de Piastrellini forma parte de su objetivo de rescatar historias de protagonistas del arte popular de Argentina, especialmente de Cuyo, su región natal. “A mí me gusta documentar historias de este estilo, muchas de mis películas tienen que ver con la identidad de Argentina”, señala la directora. También sostiene que “si bien tuvimos un apoyo inicial del INCAA, fue insuficiente, este fue un proyecto autogestivo donde pusimos tiempo y dinero nuestro para poder concretarlo. La premisa fundamental fue poder entrevistar a Los Andariegos en vida, no podíamos esperar los tiempos del Instituto ni la espera de recursos. Pudimos entrevistarlos y, al año, fallecieron Ritro y Sará”, explica. Además, en la semana del estreno, se conoció la noticia de la muerte de Mercado, el último protagonista del documental que quedaba vivo.
Las locaciones elegidas para filmar el documental tuvieron que ver con sitios en los cuales se fue desarrollando la historia (La Rioja, Buenos Aires, Córdoba y Neuquén) . El filme incluye los testimonios de Pancho Cabral, Lilian Cladera (hija de «Chacho» Santa Cruz, uno de sus fundadores), Fabiana Cacace, «La Bruja» Salguero, Juan Arabel, Rocío Araujo, Patricia Cangemi, Milena Salamanca y Mariela «La Contreras», entre otros. La película contiene valioso material de archivo de la época, incluyendo una jugosa entrevista de hace unos años en donde Agustín Gómez habla sobre Los Andariegos.
La importancia del rescate y del relato de esa etapa de Los Andariegos la fundamenta la excelencia a la que llegó el grupo, especialmente con esta formación. “Para la música argentina, Los Andariegos –en particular la formación Ritro-Mercado-Gómez-Sará– representan la culminación del largo camino de los conjuntos vocales, que comenzó con Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Quilla Huasi y tantos otros que hicieron genuinamente popular y masiva a la música argentina. Ellos perforaron todos esos rótulos –los del folklore, los de la idea de popular y masivo– y, partiendo de una matriz americana, hicieron música universal”, señala al respecto Giordano.
“Al nivel instrumental original y superlativo, le agregaron un estilo inconfundible cantando un repertorio propio porque todos componían. Compartían la ambición renovadora de Los Huanca Huá, Los Trovadores, Los Nocheros de Anta, asumiendo riesgos estéticos. El grupo estaba compuesto por individualidades de gran personalidad que confluían en un sonido colectivo muy potente. Fueron la vanguardia de la vanguardia”, define con precisión el periodista de Página/12.”

Santiago Giordano entrevistando a Cacho Ritro y Beto Sará. Fotos: Gentileza Prensa del documental
Uno de los valores de la película es que se trata de una historia contada por los mismos protagonistas. “Me impresionó la humildad y la serenidad de cada uno en la charla. Una serenidad que creo viene del hecho de no reclamar nada, de estar satisfechos por lo que hicieron, orgullosos de haber sido Los Andariegos, aunque luego lo pagaron con el exilio. Ritro dice en un momento de la película algo así como «nosotros sabíamos que tomábamos el camino más difícil, pero no nos importó y por ahí fuimos», explica Giordano. Y agrega: “su obra trasciende el tiempo. Tengo la ilusión de que Los Andariegos nos esperan en el futuro. En tiempos de criminalización de la cultura y de negación del pasado y por la belleza que pusieron en el mundo, creo que vale la pena contar su historia”, afirma el entrevistador.
“Hicimos este trabajo con mucho esfuerzo y con mucho cariño, por eso que hoy esté saliendo a la luz nos genera una alegría inmensa”, destaca Piastrellini. “Siento que estos Andariegos debían estar en pantalla grande. Por lo que habían sido y por lo que dejaban como legado a los más jóvenes”, agrega Silvia Majul.
El Andariego. Historia de un grupo vocal, se estrenó el 18 de abril en el cine Gaumont de Buenos Aires. El martes 22 de abril a las 18 se exhibirá en el SUM Angélica Gorodischer de la Biblioteca Argentina de Rosario, en el marco de los festejos de los 25 años del programa “Huellas” (Radio 2 AM 1230), con la actuación del Cuarteto Karé y las presentaciones de Pedro Robledo y José Luis Torres. La gira de presentación de la película continuará el 24 de abril en San Rafael y Mendoza, el 25 de abril en Córdoba y el 26 de abril en La Rioja.