La cantautora uruguaya Inés Errandonea presentó Agua viva, su segundo disco. Un material con canciones nuevas y que fluye entre las dos orillas del Río de la Plata. Lo produjo Juanito El Cantor y tiene colaboraciones con Sofía Viola y Martín Buscaglia entre otros.
Se dice que el río más ancho del mundo separa a Buenos Aires de nuestro país vecino. Pero en realidad, ¿cuánto nos separa y cuánto nos une con Uruguay? El agua, en su inmensidad, ese medio de transporte que hace que los sonidos viajen más rápido y más lejos, no sólo define nuestros límites en esta zona compartida sino que nos hermana en formas de vida ribereñas y logra una mixtura entre esas sonoridades. ¿Se puede estar exento de la influencia natural de tanta agua? Con los uruguayos somos del mismo barro, expresó el escritor Hernán Casciari en su tierno relato Ser uruguayo; también dijo que no somos sólo países limítrofes. Y el barro se hace con agua. Imposible no incluirla.
La cantante y compositora uruguaya Inés Errandonea afirma que el agua es su casa, que la constituye, que la hace blanda y líquida y que le hace bien. Por eso a su nuevo trabajo le puso por título Agua Viva. El espacio geográfico la ubica del otro lado del Río de la Plata pero el movimiento del agua la ha llevado y traído varias veces de orilla a orilla con sus canciones.
Su primer disco, La Vida Real (2020) le valió el Premio Graffiti a Mejor Artista Nuevo, además de la nominación a Mejor Álbum Pop Alternativo. Mientras en 2024, con el lanzamiento de Agua Viva, nos cuenta cómo el agua y el deseo la inspiran en la composición de los temas. Los primeros adelantos fueron Sábanas truchas, junto al músico montevideano Martín Buscaglia, que hace rato construye lazos culturales en nuestro territorio; Bañera con Sofía Viola; El sol está mojado con el dúo peruano Alejandro y María Laura, y el videoclip de Arde, producido por Juanito El Cantor y Lucy Patané. Estas uniones desde el vamos anticipan por dónde van los temas de Inés. Diríamos que son como creatividades que se atraen y también parte de la nueva generación de compositores de canciones. El resultado se disfruta aquí, con una variedad de ritmos, desde el bolero y el candombe hasta el pop, el folclore y el folk.
– Los deseos que nos disuelven, ¿son más intensos en Buenos Aires que en Montevideo?
– Los deseos andan con una. Yo soy ya medio nómade y esto de ser medio deseosa es una característica mía, que viaja conmigo ja ja, no me le puedo escapar mucho.
– Una vez que el proceso de edición del disco se concretó ¿se terminaron los deseos? ¿Se cumplieron?
– Nunca se terminan los deseos, por suerte. Desear para mí además es un estado de creación, y a veces no es sólo una cosa a futuro, sino estar disfrutando a pleno de la propia creación, entonces el disco es producto del deseo y lo mira, mientras ese deseo es que el que hace que ese disco exista. En ese sentido se podría decir que se cumplieron también.
– ¿Cuánto del Uruguay y de Argentina hay en tu disco Agua Viva?
– Creo que como todo lo que forma parte de mí, está en mi música y en este disco. Las músicas que escuché a lo largo de mi vida, lo que me influenció de Uruguay desde siempre y las cosas que me fascinaron de llegar a Argentina, todo debe estar ahí entreverado. El hecho de que sea un disco con tantas referencias acuáticas, y que yo sea una persona así, creo que tiene que ver con haber crecido al lado del agua, con Montevideo, con las playas al lado. Pero en un sentido bien práctico es un disco que se grabó en Argentina (a excepción de unos coros) y que lo produjo un argentino, pero en el que también tocaron varios músicos uruguayos, así que de nuevo, hay de los dos países.
– Este disco es bien distinto del anterior La vida real, éste es como el reflejo de una vida de inmersión, pero que mantiene esa creatividad musical que también se da en los videos, con imágenes que interpelan y divierten. En varias letras de tus canciones se desata una marcada catarsis, ¿podemos decir que es producto de un momento particular o de la teatralidad que te atraviesa desde siempre?
– Ja ja ja, me gustó lo de la teatralidad que me atraviesa desde siempre. Por un lado creo que sí, que mi forma de mirar es mi forma de mirar y me atraviesa desde siempre. Por otro lado, la forma de escribir siento que se sostiene en parte y en otra se va desarrollando también inspirada por los libros que leo, por ejemplo, y cada vez disfruto más de escribir. Y con respecto a si es un momento en particular, también se podría decir que sí, en el sentido que estas canciones fueron compuestas entre 2020 y 2022, que no fue que pasara nada muy específico en mi vida, pero estuvo la pandemia y de repente se me dio por investigar o buscar de cierta manera.
– ¿Cómo fue ese paso hacia la composición musical? ¿Cuándo empezaste a componer?
– Creo que el paso más grande fue del cine a la composición musical, porque yo principalmente trabajaba en cine. Pero sí el teatro fue una formación re importante en mi vida y siento que está super presente en mi proyecto musical. Empecé a componer en 2016 aproximadamente, capaz 2015. Yo cantaba bastante, en varios proyectos, pero no componía, y en ese momento empecé a tocar la guitarra y sumado a un momento de tristeza que estaba atravesando empezaron a salir las canciones sin parar.
– ¿Qué encontrás o qué buscás en el acto de hacer canciones?
– Compongo desde lugares diferentes según la canción o según la situación, pero a veces busco sacar en forma artística alguna emoción, alguna pregunta o incomodidad que me esté atravesando. Otras veces sólo busco abrir la puerta al interrogante de lo que puede venir. Cuando empiezo a componer aparece por un lado la belleza y al mismo tiempo seguramente alguna info de mí misma. Por suerte siempre son cosas diferentes que aparecen, así que sigo creciendo, aprendiendo y asombrándome.
– ¿Habrá presentación de Agua Viva en Buenos Aires? ¿En otros países?
– La idea es presentarlo en Buenos Aires y en Montevideo por lo menos el año que viene, y también salir a tocarlo por otros lados. Hace un par de semanas fui por primera vez a Rosario, y hay planes de tocarlo en otras ciudades de Argentina, en la costa uruguaya y también en otros puntos del interior. Y ojalá siga viajando conmigo a más lugares, volver a países en los que he estado e ir a nuevos. Todavía estamos trabajando en esos planes.