Por Marcelo F. Muiños

Hablar de la figura de Mercedes Sosa es referirse a un hito incuestionable de nuestra música popular, la mayor voz del folklore argentino, una cantante que trascendió las fronteras del país y cautivó al mundo entero. Una voz potente, criolla y profesional, un repertorio cuidado y seleccionado en detalle… Un canto con fundamento.

Un 9 de Julio de 1935 nacía en la Ciudad de San Miguel del Tucumán (Provincia de Tucumán, Argentina) la voz de América Latina. Este artículo busca recordarla a 8 años de su fallecimiento, festejando su natalicio, pero, en este caso, no abordaremos la biografía de toda su carrera (que ya hay muchas y muy buenas), sino que nos adentraremos en su participación como miembro fundadora del MOVIMIENTO DEL NUEVO CANCIONERO.

 

¿Qué tensiones existían a principios de los años 60 en la música argentina?

Tango vs folklore, música renovadora vs tradición, Buenos Aires vs interior, música consumista vs mensaje poético. A todos estos interrogantes El Movimiento del Nuevo Cancionero intentó superar, del que “La Negra” Sosa fue artífice inicial.

El 11 de febrero de 1963, en el Diario Los Andes de Mendoza, se publicó una nota donde se invitaba a un concierto para el lanzamiento del Nuevo Cancionero, el Movimiento estaba integrado por Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus, Eduardo Aragón, Pedro Horacio Tusoli, Víctor Nieto, Tito Francia y Juan Carlos Sedero entre otros artistas. El Manifiesto que guió al movimiento (obra valiosa que sigue interpelándonos) expresaba – entre otros fragmentos – que “la búsqueda de una música nacional de contenido popular, ha sido y es uno de los más caros objetivos del pueblo argentino”, “Hay país para todo el cancionero, sólo falta integrar un cancionero para todo el país”, “El auge de la música folklórica es un signo de la madurez que el argentino ha logrado en el conocimiento del país real. Son los primeros síntomas masivos de una actitud cultural diferente; ni desprecio ni olvido. El país existe”, más adelante indicaba que el mismo “es un movimiento literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina. No nace por o como oposición a ninguna manifestación artística popular, si no como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo y es su intención defender y profundizar ese desarrollo. Intentará asimilar todas las formas modernas de expresión que ponderen y amplíen la música popular y es su propósito defender la plena libertad de expresión y de creación de los artistas argentinos”.

Una riqueza de contenidos y definiciones, donde demostraron sus objetivos, buscando innovar en la música popular con nuevas formas estilísticas (concepción de la música popular permeable a integrar aportes del jazz, novedosas líneas melódicas y de acordes, poética comprometida con lo social, con el hombre de su tiempo, una visión latinoamericana), los cuales Mercedes Sosa acompañó desde un primer instante.

 

Mercedes Sosa y Mendoza

Mercedes Sosa había conocido en Tucumán a Oscar Matus (músico mendocino, autor y compositor, cantante de folklore y tango), con quien se radica en la ciudad de Mendoza al tiempo de casarse. Allí comienza una etapa fundamental para Mercedes, un momento de descubrimiento de lo artístico, de grandes poetas y del canto social. Ella misma expresó: “fueron los días más maravillosos de mi vida, me encontré con los intelectuales, los artistas y estaba enamorada”. Entre aquellos grandes artistas, conoce al poeta Armando Tejada Gómez y al eximio guitarrista Tito Francia.

Del germen creativo de ese Movimiento la artista tucumana extrae el material y fuente para grabar sus primeros discos, con los títulos fundamentales como “Canciones con fundamento” de 1965, “Hermano” en 1966 y “Yo no canto por cantar” en el mismo año. Toda su obra discográfica estará marcada por esa primera influencia del Movimiento del que fue parte, siempre aparecerá un tema de aquellos autores (como por ejemplo Tejada Gómez) o mantendrá la línea estética que sostuvo el Nuevo Cancionero.

 


  1. Rodolfo Braceli. “Mercedes Sosa, la negra”. Ed. Sudamericana. 2003. Pág. 72.
  2. Los poetas naturales de la tierra. Un itinerario poético argentino. Armando de Magdalena. Acercándonos Ediciones. 2007. Buenos Aires.
  3. María Inés García. “TITO FRANCIA y la música de Mendoza, de la radio al Nuevo Cancionero”. Gourmet Musical Ediciones. 2009.
  4. http://www.tejadagomez.com.ar/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *