Comprometida con la cultura de su pueblo, Ema Cuañeri es una referente del canto en lengua qom. En su último disco Qa’añe. Mujer Joven, recopila canciones tradicionales y también composiciones de su padre. Además, escribió un libro y brinda talleres y conferencias siempre sobre ancestralidad y cosmovisión qom. «Es una forma de que nos conozcan y así contribuir al respeto a nuestros pueblos», dice.
Ema Cuañeri es una cantora e investigadora perteneciente al pueblo originario toba-qom del gran chaco argentino. Trabajó como docente, actualmente está jubilada. Ha recorrido distintos escenarios del país y del exterior, llevando a su pueblo en conferencias, talleres y charlas sobre temáticas interculturales y música ancestral. Además es escritora y fue funcionaria provincial, siempre militando la defensa y la cultura de los pueblos originarios.
“Pertenezco al pueblo Qom. Nací en Colonia Aborigen de Quitilipi, Chaco. El canto lo adquirí con una partera tradicional. Ella me dio el don de contar”. Reside en la Provincia de Formosa, afirma que sus cantos pertenecen a su padre y a la memoria colectiva del pueblo qom, que fueron transmitidos oralmente, de generación en generación narrando los saberes que perduran a través de los tiempos. Nacida en el año 1954 es hablante qomlec (lengua materna qom).
Participó con su canto y narración en el Ciclo organizado por el Centro de Estudios sobre Pueblos Originarios de la Biblioteca Nacional Argentina Mariano Moreno titulado “Músicas Originarias”, en esa ocasión presento Qa’añe. Mujer Joven su primer disco solista, que incluye cantos antiguos inspirados en sus sueños, recibidos a través de los espíritus de los PioGonaq, los chamanes qom.
En el año 2005 lanzó en Formosa las primeras ediciones en CD de «música toba», continuando con la participación en distintos materiales sobre música de pueblos originarios. Su último disco titulado Qa’añe. Mujer Joven del año 2022-23 ha sido ganador de la Beca de creación de música, del Fondo Nacional de la Artes, más dos subsidios del INAMU. Para el proceso de ese disco contó con el apoyo financiero de la Universidad de Buenos Aires, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, estas manifestaciones culturales del pueblo argentino sin apoyo estatal serían muy difíciles de poder llevar a cabo. Formó parte de un disco con Uli Gómez, Caminos Q’aec donde une música tradicional con sonidos nuevos. Escribió el libro Naqom. Cultura y cosmovisión qom un ensayo sobre el pueblo qom. Ema Cuañeri nos trasmite su conocimiento y amor por el pueblo y la cultura qom, para conocer hay que aprender a escuchar.
– ¿Cuándo comenzó a cantar las voces de su pueblo?
– Pertenezco al pueblo Qom. Nací en Colonia Aborigen de Quitilipi, Chaco. El canto lo adquirí con una partera tradicional. Ella me dio el don de contar. Canto desde el año 1984 y todos los cantos los hago en lengua Qom. Es una forma de conservar la lengua. A su vez hago cantos antiguos, cuando digo antiguos me refiero a los que cantan los Pioĝnaq o Pioĝnaga, que son los sanadores espirituales.
– ¿Cuál es su motivación para cantar en lengua originaria?
– Mucho tiempo estuve preocupada por este tema. Preocupada en el sentido de que se pierdan estos cantos antiguos. Con un lenguaje añejo. Es una forma de decir aquí estamos y de pie. Sin violencia. Solo el canto que para nosotros tiene ese poder. Además es una forma de que nos conozcan y así contribuir al respeto a nuestros pueblos.
– Cuéntenos sobre el origen de su apellido y la historia de su padre
– Para mi cantar es una forma de cumplir con el don que me dejaron entre la partera tradicional y mi padre Don Clemente Cuañeri y que viene desde el principios de los tiempos, desde la formación del mundo qom. Pertenece a la familia Qañiyi, el nombre original de mi padre, que quiere decir «desde lo antiguo o profundo». Por ejemplo sobre un canto de curación Eikanoi decía mi padre que si lo canta otra persona que no sea de la familia carece del poder para curar porque cada pioGonaq tiene su canto.
– Nació en el Chaco pero reside hace mucho en Formosa.
– Así es. Si hace muchos años vivo aquí en Formosa. Realicé la escuela primaria en Misión Laishi, Formosa. Fui docente de primaria en Namqom-Formosa. Ya estoy jubilada
– ¿Qué recepción tiene en los lugares cuando canta en su lengua, la gente como lo toma?
– El público muy bien porque están muy atentos y hay buena recepción. Antes de cada canto, hago un relato en castellano. Luego canto en Qom. Hay cantos que pertenecen a la memoria colectiva del pueblo Qom. Otros temas pertenecen a mi padre. Él era Pioĝnaq y tenía los cantos del clan nuestro. Muchos temas me pasan a través de los sueños. También cantamos a los animalitos, al monte, al río.
– ¿Cómo fue la recopilación del disco Qa’añe, mujer Joven?
– Me gustaría mencionarle que ese canto casi lo perdemos. Se llama Qa’añe, que significa «mujer joven». Este tema todos lo conocían, sabían la historia, pero el canto no se encontraba, lo busqué por 21 años y cuando lo encuentro fue una enorme alegría. Este tema por temor a perderle lo publicamos en dos libros y lo grabamos con el equipo de Antropología de la UBA. A través del Fondo Nacional de las Artes. Junto a este tema hicimos los cantos antiguos. Estuvimos en la Biblioteca Nacional presentado este material. Este último material, porque es un disco de 10 temas, lo presentamos en Namqom, Asociación de Educadores originarios, de Formosa. Y en el exterior en Alemania y España.
– ¿Qué cuenta el relato?
– Qa’añe Mujer Joven es un monólogo que hace la madre a la hija en la época de la primera menstruación. Tardé 21 años en encontrar este canto que me dió mi Tía Luisa Luna. La palabra Jhirshi’pi que ya no se conoce está incluida, y refiere a un bicho que hay debajo de la tierra. Nosotros tenemos tres mundos: el mundo de arriba, el mundo del medio, el que habitamos, y el mundo de abajo. Debajo de la tierra hay bichos buenos y bichos malos, y este es uno de los malos.
– ¿Está cantando o presentándose en algún lugar? ¿Cómo atraviesa la difícil realidad actual?
– Está difícil el tema de presentación en algún espacio. De hecho siempre fue difícil para nosotros los pueblos originarios cantar en festivales u otros espacios. Actualmente lo que hacemos es en forma virtual alguna conferencia. Presentado propuestas.